lunes, 19 de octubre de 2009

Fundación de Guayaquil

Fundación de Guayaquil


Escudo colonial de Guayaquil. La fundación de Guayaquil fue un proceso de conquista española en la actual región litoral de Ecuador, con lo cual, depués de varios traslados y conflictos con pobladores nativos, quedó definitivamente fundada la ciudad bajo el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil". Entre las causas de la conquista de la región estaba la expansión española por parte de Francisco Pizarro hacia el norte del Perú y su afán de marcar límites para sus territorios conquistados. Además se decidió apresurar las fundaciones de una ciudad y dos villas para prevenir y evitar los afanes expansionistas de Pedro de Alvarado desde América Central. Después de la fundación de la ciudad de Santiago y de un arreglo entre Pedro Alvarado y Diego de Almagro se continuó con la fundación de las villas con lo cual parten dos expediciones. La expedición que tomó rumbo norte fundó San Francisco de Quito. Mientras que la otra expedición decidió ir hasta la región litoral, donde trató de establecer la villa de Santiago. Después de ser fundada la ciudad a orillas del río Amay, actual río Babahoyo, por Sebastián de Belalcázar en 1535, la ciudad fue traslada por Hernando de Zaera hasta otro sector denominado como "Yagual" en agosto de 1536. Pero poco después, debido a hostilidades de los nativos, varios pobladores decidieron abandonar el poblado. Pizarro le encargó al capitán Francisco de Orellana que traslade nuevamente la ciudad, y en efecto lo hizo, ubicandola cerca de la desembocadura del río Yaguachi, bajo el nombre de "Santiago de la Nueva Castilla". Poco después el capitán Orellana partío hacia la Ciudad de los Reyes dejando a Diego de Urbina al mando de la ciudad. Nuevamente aparecieron los enfrentamiento con los nativos, razón por la cual Urbina decide trasladar la ciudad cerca de los huancavilcas, a quienes se les suponiá que eran nativos pacíficos, pero en 1543 tiene que otra vez trasladarla hacia el poblado fundado anteriormente por Belalcázar. Poco después de la fundación de Santiago de Guayaquil, se desata una guerra civil entre los Almagro y los Pizarro, y el capitán Francisco de Olmos dominó la ciudad mientras duró el conflicto en el Perú. Pero después de la muerte de Diego de Almagro y la victoria de Francisco Pizarro, Olmos decide trasladar la ciudad al otro lado del río Guayas y fundarla definitivamente en el cerro Santa Ana en 1547.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Economía, división administrativa y otros datos

Economía

Producto interno bruto

Categoría Datos
PIB:
(Prev. 2008)
$ 48 507
(millones de dólares)
PIB:
(Prev. 2007)
$ 44 489
(millones de dólares)
Tasa de interés activa:
(enero de 2008)
10,74%
Tasa de interés pasiva:
(enero de 2008)
5,91%
Tasa de desempleo:
(octubre de 2007)
7,50%
Inflación anual:
(diciembre de 2006 a diciembre de 2007)
3,32%
Inflación mensual:
(diciembre de 2007)
0,57%
Inflación acumulada:
(diciembre de 2007)
3,32%
Riesgo país:
(ene-15-2008)
631 puntos
Precio barril del petróleo:
(WTI 15 ene 2008)
US$ 91,90



Guayaquil, la ciudad con mayor influencia sobre el PIB Guayas, tiene una oferta urbanística por la vía a la costa, a Daule y a Samborondón que crece. Mientras que los productores de camarón, banano, cacao, café, y arroz se han beneficiado de un precio mayor. De acuerdo con el último estudio, efectuado por el BCE (Banco Central del Ecuador), en el 2006 la economía guayasense generó un PIB de 4643 millones de dólares, lo que la ratifica a la cabeza de las otras 21 provincias. Con una abultada brecha (de $ 539 millones), le sigue Pichincha. La inversión se concentra en un 68% en cinco industrias: AgrícolaPesqueroManufactureroComercialConstrucción Esas cinco industrias significaron el 68% del PIB del Guayas, según los datos del Central; siendo la manufactura, específicamente, la más relevante con un valor agregado generado de 1200 millones de dólares.
Bankers Club (antes banco La Previsora), el edificio más alto de la ciudad Comercio La ciudad es sede del 39% de las 1000 compañías más importantes del Ecuador. De dicho grupo de empresas, las compañías guayaquileñas representan el 35% de activos, 37% de patrimonio y el 39% de los ingresos. Así mismo, el total de ventas de las empresas guayaquileñas representan el 36% de este grupo. Cifras que hablan a las claras del empuje y dinamismo que la ciudad le imprime al país. El comercio aportó con 1028 millones de dólares. La construcción también ha tenido un efecto multiplicador en la economía. Durante la época de la colonia Guayaquil siempre ocupó un lugar primordial. En sus astilleros se construían embarcaciones con las famosas maderas de sus inmediaciones como guayacán, mangle, balsa, laurel, y otras, llegando a convertirse en Astillero Real de la Corona Española.
Bolsa de Valores, antiguo edificio del banco La Previsora, en Guayaquil. Bolsa de valores de Guayaquil El negocio accionario ecuatoriano es todavía incipiente en las dos bolsas del país, tanto la de Quito como la de Guayaquil. La Bolsa de Valores de Guayaquil, manejó un monto transado durante los primeros diez meses del año 2007 de 1583 millones de dólares. En la actualidad solo 110 empresas ecuatorianas administran sus inversiones en el mercado accionario. Aun cuando obtener financiamiento en este sector es más económico, la poca predisposición de las compañías a abrir finanzas las detiene. Entre enero y octubre de 2005, la Bolsa de Valores de Guayaquil registró un monto de negocio de 1583 millones.[10] Puerto marítimo Actualmente Guayaquil es el puerto fluvial y marítimo más importante del país, donde llegan embarcaciones de todas partes del mundo. El 73% de todas las importaciones y el 47% del total de las exportaciones se movilizan a través de las instalaciones portuarias que se encuentran al sur de la ciudad. Existe la polémica de que los altos sectores empresariales guayaquileños han obligado por medio del Estado a imponer restricciones mercantiles a los demás puertos del país, lo que les ha impedido desarrollarse a estos últimos dando la hegemonía a los primeros. Guayaquil se caracteriza por ser una ciudad de comercio, un motor del desarrollo para el Ecuador. En esta ciudad se encuentran desarrolladas las actividades industriales, de servicios, comunicaciones, comercio formal e informal. Ciudad emprendedora Apartamentos de Torres Colón. Edificio de oficinas, Torres del Norte. Guayaquil es una ciudad de amplia actividad comercial. La revista América Economía en su edición de abril de 2002, incluye el ranking 2003 de las ciudades de América Latina,[11] del que se destaca la aparición de Guayaquil en el octavo puesto entre las ciudades que prestan mayores facilidades para emprender negocios (ciudades emprendedoras) alcanzando un índice de 3,88 ubicándose después de ciudades como: Bloque de edificios de Ciudad del Sol, Grupo Nobis Santiago (7,34)Monterrey (4,34)São Paulo (4,56)Bogotá (4,40)Ciudad de México (4,36)Valencia (4,28)Maracay (4,26)Guayaquil (3,88) La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructuras y edificaciones, la inversión privada en Guayaquil ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y centros de negocios y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en el Ecuador. En la zona norte de Guayaquil, a cinco minutos del aeropuerto se encuentra el Hilton Colón Guayaquil, que consta de 294 habitaciones, Spa, fitness center, sala de conferencia, sala de reuniones, piscina, etc. El Hilton Colón se encuentra actualmente ubicado en la nueva zona norte comercial de Guayaquil, cerca de prestigiosas instituciones bancarias y comerciales. Dentro de los atractivos de esta zona encontrará el Mall del Sol, mall San Marino, Centro de Convenciones Simón Bolívar,Banco del Pichinca, Ministerio del Litoral, etc. Cámaras y agrupaciones gremiales industriales en Guayaquil La Cámara de Comercio de Guayaquil es el ente gremial más antiguo del Ecuador, fue fundada para servir al interés gremial de sus afiliados, al desarrollo de sus actividades comerciales y empresariales, dentro del marco de las leyes de la nación. La Cámara de la pequeña Industria del Guayas es una organización no gubernamental con sede en Guayaquil, agrupa y representa a las pequeñas y medianas empresas de la provincia del Guayas, busca la generación y apoyo a la producción sostenible y sustentable de bienes y servicios en la provincia del Guayas, a través de la creación y consolidación de unidades de producción, comercio o servicios, liderando su desarrollo empresarial por medio de, apoyo empresarial, promoción comercial y servicios financieros. La Cámara de Industrias es una institución sin fines de lucro, constituida y organizada por los productores industriales radicados en Guayaquil y su zona de influencia, apoya el desarrollo socioeconómico de la ciudad. Demografía Evolución de la población
de la ciudad de Guayaquil Censos Población 1950 258.966 1962 510.804 1974 823.219 1982 1.199.344 1990 1.508.444 2001 1.985.379 Fuente: Censos de 1950-2001 INEC Año Población estimada 2004 2.138.035 2006 2.248.463 2008 2.366.902 2010 2.582.585 Proyecciones del 2004, 2006, y 2008 Artículo principal: Demografía de Guayaquil De acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda, realizado el 25 de noviembre del 2001, la población de la ciudad de Guayaquil era con 1.985.379 habitantes. Para el 2008 se estima que la población de Guayaquil sea de 2.366.902 habitantes, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,50%. Guayaquil tiene una población flotante de 3 328 534 de personas, residen temporalmente durante la jornada laboral en la ciudad, pero habitan en cantones colindantes, entre los más grandes Durán, Daule y Samborondón. Evolución demográfica de Guayaquil, desde 1950.
División administrativa Parroquias Urbanas AyacuchoBolívarPedro CarboFebres CorderoGarcía MorenoLetamendiNueve de octubrePascualesOlmedoRocaRocafuerteSucreTarquiUrdanetaXimena Parroquias Rurales Gómez RendónEl MorroPosorjaPunáTenguel El término parroquia es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal. Guayaquil está dividido en 15 parroquias urbanas y 5 parroquias rurales, Chongón no es una parroquia como mayoritariamente se piensa, forma parte de la parroquia Tarqui. Parroquias urbanas [editar] Parroquia Pedro Carbo. Colmada de edificios que perfilan el centro de la ciudad, se encuentran las iglesias Santo Domingo y La Merced, el parque Pedro Carbo, el Hemiciclo de la Rotonda, las estatuas de los Libertadores Bolívar y San Martín, el tradicional Barrio de Las Peñas, el Banco Central del Ecuador, la Bolsa de Valores de Guayaquil y el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC). Parroquia Francisco Roca. Ubicado en la parte norte del Parque Centenario, también se encuentran los parques de La Madre y 24 de mayo (San Agustín), los edificios de la Cruz Roja, Anfiteatro Anatómico Julián Coronel, y el Cementerio General en los que se destacan los monumentos fúnebres de personajes ilustres de la ciudad. Parroquia Tarqui. En esta parroquia se destacan los monumentos a Eloy Alfaro y el de Guayas y Quil, el Teatro Centro de Arte, los Estadios de Barcelona y Modelo Alberto Spencer, el coliseo cubierto Voltaire Paladines Polo, el nuevo Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, el Centro de Convenciones Simón Bolívar, la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera, la Universidad de Guayaquil, los centros financieros y comerciales de Kennedy Norte (Av. Francisco de Orellana) y Urdesa. Barrios residenciales como Urdesa, Miraflores, Kennedy y Los Ceibos, así como los planes de vivienda Martha de Roldós, La Alborada y el Plan Habitacional Mucho Lote pertenecen a esta parroquia. Parroquia Rocafuerte. Aquí se encuentran la Catedral de la ciudad, las iglesias de San Francisco y El Sagrario, los parques Centenario, Seminario, Sucre, La Victoria, la parte sur del Hemiciclo de La Rotonda, la Municipalidad, la Gobernación del Guayas, la Torre del Reloj en el Malecón Simón Bolívar y la Oficina de Correos del Ecuador. En esta parroquia se concentra la actividad administrativa y financiera de la ciudad. Parroquia 9 de octubre. En esta parroquia se destacan el Monumento a Francisco Urbina Jado, la Iglesia del Corazón de María, el Museo Antropológico del Banco Central, la Piscina Olímpica Asisclo Garay y la pista atlética de la Federación Deportiva del Guayas. Parroquia Olmedo. Posee los parques Chile y Montalvo, la Plaza Olmedo, las iglesias de San José y San Alejo, el Asilo Mann, la Comisión de Tránsito del Guayas, el Mercado Sur, el Club de La Unión, el Fuerte San Carlos y el barrio de las 5 Esquinas. Parroquia Bolívar. Entre los lugares importantes de esta parroquia se destacan la Maternidad Enrique Sotomayor, que es uno de los centros asistenciales de mayor tradición en el puerto. Parroquia Sucre. Aquí se encuentran el estadio Ramón Unamuno de fútbol, el estadio Yeyo Uraga de béisbol, el coliseo Abel Jiménez Parra, la Iglesia del Buen Pastor y el Mercado Municipal. Parroquia Urdaneta. Los parques Ismael Pérez Pazmiño y Jorge Washington, las iglesias Jesús Obrero y de Las Almas, el Mercado del Oeste, el Guayaquil Tenis Club, el puente 5 de junio que cruza el estero Salado y el barrio de El Salado. Parroquia Ayacucho. Donde se concentraban antiguamente los Astilleros Reales de la ciudad, ahora posee el parque España, la Iglesia Corazón de Jesús, el estadio Capwell, el complejo de la Federación Deportiva del Guayas, y las oficinas de la Empresa Eléctrica. Parroquia García Moreno. Las calles Gómez Rendón y Lizardo García, el estero Mogollón, limitando con la avenida Quito, las escuelas para ciegos y sordomudos, el barrio de las casas colectivas del IESS, la capilla Santo Domingo y el Mercado Municipal forman parte de su jurisdicción. Población por Parroquias
Parroquias Urbanas-Censo 2001 Parroquia Habitantes Predios Viviendas Pedro Carbo 13,462 6,078 4,192 Roca 7,296 2,101 2,599 Rocafuerte 8,761 7,687 3,300 Olmedo 9,516 4,326 3,384 Bolívar 9,149 1,306 2,823 Ayacucho 11,976 3,423 3,510 9 de octubre 6,680 2,137 2,164 Sucre 15,071 1,889 4,290 Urdaneta 25,323 3,003 7,528 Tarqui 835,486 209,366 220,226 Ximena 500,076 103,127 115,528 García Moreno 60,255 6,949 15,448 Letamendi 101,615 14,653 23,534 Febres-Cordero 341,334 50,347 71,938 Total 1,946,000 416,392 480,464 Datos preliminares del INEC de 1,946,000 habitantes.
El dato final es 1,984,379 habitantes urbanos.[12] Parroquia Ximena. Contiene a los parques Forestal y de La Armada, el Centro Cívico, Planetario, Puerto Nuevo en el extremo sur de la ciudad, las iglesias de María Auxiliadora, Stella Maris, La Dolorosa, los colegios Cristóbal Colón, Domingo Comin, Santiago de las Praderas, la Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad Agraria y la Maternidad del Guasmo. En su territorio se encuentra el populoso suburbio de El Guasmo. Parroquia Febres Cordero. Se encuentran los hospitales Guayaquil y Santa Marianita de Jesús, el Cementerio Ángel María Canals del Batallón del Suburbio, el Centro Artesanal Nueva Sociedad, la Iglesia de Cristo Rey. Parroquia Letamendi. El parque Puerto Liza, el complejo turístico del Cristo del Consuelo, y la Iglesia Espíritu Santo. Parroquia Pascuales. Al norte de la ciudad, se llega a ella a través de la Autopista Terminal - Pascuales o por la Vía Perimetral de Guayaquil. Su nombre recuerda a San Pascual Bailón quien se cree que se apareció en el sitio en donde hoy se levanta la iglesia parroquial. Antiguamente esta era una parroquia rural, en la actualidad se encuentra dentro del límite urbano debido al constante crecimiento de la urbanización de la ciudad. Parroquias rurales Parroquia Juan Gómez Rendón ( Progreso). Esta parroquia se encuentra al oeste de la ciudad de Guayaquil. Su carretera principal se divide en dos ramales: el principal es el que lleva a Salinas (Carretera E-40) y el de la izquierda a Playas. Se cree que en ese sector habitaron los Huancavilcas; esta región en la época de la colonia era una próspera zona agrícola y ganadera. Parroquia Puná. La parroquia lleva el mismo nombre que la isla de Puná, al sur de Guayaquil, en esta zona fue habitada por la tribu de los punaes que resistieron la invasión de los Incas. Antes de la construcción del Puerto Nuevo en 1959, las grandes embarcaciones fondeaban esta isla para desembarcar mercadería. Parroquia Tenguel. Está al sur del cantón Balao, en la provincia del Guayas, es la parroquia de mayor desarrollo agropecuario del cantón Guayaquil, el banano representa su principal producción, además posee sembríos de café, naranjas, toronjas y otras frutas tropicales, que constituyen la riqueza de esta parroquia. Parroquia Posorja. Se encuentra al sureste de la ciudad de Guayaquil, frente al canal de El Morro y en la carretera que conduce a Playas. En esta parroquia se destaca la cabecera parroquial Posorja y el recinto de Data, un importante centro pesquero. Parroquia El Morro. Al sureste de Guayaquil, se puede llegar a ella desde Playas, Data de Posorja o por caminos de tierra desde Progreso pasando por Sabana Grande. Antiguamente en El Morro las haciendas ganaderas y agrícolas eran fuentes de riqueza para los hacendados. Sectores Artículo principal: Sectores de Guayaquil La ciudad del nuevo siglo ha cambiado, nuevas construcciones, ciudadelas, barrios, han dado origen a numerosas calles que forman parte del Guayaquil actual; la ciudad está divida en cuatro cuadrantes considerándose como eje la intersección de la avenida Quito y el bulevar Nueve de octubre, lo que lo constituye el punto cero que divide a la ciudad en Noreste, Noroeste, Sureste, y Suroeste. Organización territorial por sectores de la ciudad de Guayaquil
Número del sector en referencia con el Mapa de la ciudad # Sectores # Sectores # Sectores 1 9 de octubre Este 25 Febres Cordero 49 Prosperina 2 9 de octubre Oeste 26 Floresta 50 Puerto Azul Norte 3 Abel Gilbert 27 La Florida 51 Puerto Azul Sur 4 Acuarela 28 García Moreno 52 Puerto Lisa 5 Los Álamos 29 Garzota 53 Quinto Guayas Este 6 Alborada Este 30 Guangala 54 Quinto Guayas Oeste 7 Alborada Oeste 31 Guasmo Este 55 Río Guayas 8 Los Almendros 32 Guasmo Oeste 56 Roca 9 Las Américas 33 Huancavilca 57 Rocafuerte 10 Atarazana 34 Isla Trinitaria 58 La Saiba 11 Ayacucho 35 Kennedy 59 Samanes 12 Bastión Popular 36 Letamendi 60 San Eduardo 13 Batallón del Suburbio 37 Luz del Guayas 61 Los Sauces 14 Bellavista 38 Mapasingue 62 Simón Bolívar 15 Bolívar 39 Miraflores 63 Sopeña 16 Los Ceibos 40 Monte Bello 64 Sucre 17 Centenario 41 Olmedo 65 Tarqui 18 Cerro del Carmen 42 Las Orquídeas Este 66 Unión 19 Cóndor 43 Las Orquídeas Oeste 67 Urdenor 20 Cuba 44 Paraíso 68 Urdaneta 21 Del Astillero 45 Pascuales 69 Urdesa 22 Estero Salado 46 Pedro Carbo 70 Los Vergeles 23 Los Esteros 47 Las Peñas 71 Ximena 24 La FAE 48 La Pradera

Barrios Los Barrios son zonas en que se divide la población, el primer barrio en Guayaquil comenzó en las faldas del Cerro Santa Ana, El Barrio de Las Peñas. Sur Barrio Centenario es un barrio de la década de los 20 de alta plusvalía, gran parte de la aristocracia de la ciudad vive en este sector.Barrio del Astillero es un barrio ubicado al centro-sur de la ciudad, junto a la ribera del Guayas, conocido porque antaño era, como su nombre lo indica, un astillero naval de la corona española, famoso en época de la colonia, ya que por la calidad de las maderas utilizadas y la sapiencia de sus armadores, se le encargaba todo tipo de navíos, incluso oceánicos y de guerra; aún hoy en día puede encontrarse remanentes de ésta actividad, con unos cuántos reparadores de embarcaciones situados en las orillas; éste barrio es conocido también por haber sido cuna de los dos grandes Clubes de Fútbol que ha dado la ciudad, el Club Sport Emelec y el Barcelona Sporting Club, los cuáles fueron fundados a unas pocas manzanas de distancia el uno del otro.Barrio Cristo del Consuelo es un barrio de la década de los 40, se lo llamó así por la Iglesia Católica que lleva el mismo nombre ubicada en el Centro de este populoso sector. Cada Año se Celebra la Tradicional Procesión del Cristo del Consuelo, la misma a la que acuden cerca de 400.000 feligreses Católicos, convirtiéndose en la más importante de la ciudad.El Guasmo fue nombrado así debido a la especie de árboles Guazuma ulmifolia. El Guasmo es un barrio popular, de clase humilde, que anteriormente era una hacienda, se denominaba la "Hacienda El Guasmo"El Suburbio está situado al suroeste y es el barrio más extenso de todo Guayaquil, se ha ido formando a partir de oleadas de personas que migraron del campo a la ciudad en busca de nuevas oportunidades, hace ya varias décadas; actualmente está siendo regenerado en un proceso que arrancó hace unos 6 años para darle una nueva imagen, ya que otrora se consideraba zona de alta actuación delincuencial. Portales de casa en el Barrio Las Peñas. Centro 9 de octubre comenzando desde el Malecón del Salado hasta llegar al Monumento a Bolívar y San Martín, en el Malecón Simón Bolívar, podemos encontrar el "Guayaquil Tennis Club", el Museo del Banco Central, el gran hotel Oro Verde, la Corte Superior, la Casa de la Cultura, el parque seminario, la plaza Rocafuerte (San Francisco), entre variados centros de comercio de la ciudad Las Peñas es el barrio más antiguo de Guayaquil; sus casas datan de más de un siglo. Se encuentra ubicado en el Cerro Santa Ana y alberga casas que pertenecieron a importantes personajes de la historia ecuatoriana, Las Peñas era hasta hace algún tiempo un barrio un poco abandonado, pero en los últimos años, ha sido rescatada hasta convertirse en uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad. Cerro Santa Ana está ubicado al noroeste de la ciudad al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. Abarca aproximadamente 13,50 ha, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a su población, estimada en 4.200 habitantes Malecón del Salado cuenta con dos secciones una junta a la universidad de Guayaquil y la otra a lado del tenis Club tiene áreas recreacionales patios de comidas y espacios de parqueos, estas están conectadas por un paso peatonal elevado de una forma de arco sobre el puente 5 de junio. La Bahía ubicada en el centro-sur de la ciudad, es un mercado que comprende cuadras enteras de locales donde se pueden adquirir gran variedad de artículos a precios bajos, es uno de los puntos comerciales más activos de la ciudad. Cerca se encuentra el Club de la Unión, uno de los clubes sociales más exclusivos del país.
Malecón Simón Bolívar. Norte Urdesa está dividida en tres sectores: Urdesa Central, el más grande y comercial, Lomas de Urdesa con sus grandes condominios y Urdesa Norte. Tradicional barrio de clase media alta y alta fundado en la década de los cincuentas. Actualmente se caracteriza por los comercios, restaurantes y cafeterías de todo tipo ubicadas a lo largo de sus principales avenidas, entre ellas la Víctor Emilio Estrada. La actividad comercial ha ido desplazando poco a poco a los habitantes de este sector hacia las nuevas urbanizaciones localizadas en las afueras de la ciudad. La Alborada son los barrios de clase media más grande de la ciudad. Está dividida en catorce partes ("etapas"). Sus avenidas más importantes son la Avenida Francisco de Orellana y la Avenida Rodolfo Baquerizo Nazur. De gran actividad comercial se destacan los centros comerciales "La Rotonda", "Plaza Mayor" y "Gran Albocentro"; constituye ciudad satelite de las ciudadelas adyacentes, tiene la iglesia catolica Nuestra señora de la Alborada como atractivo. Bastión Popular es un barrio popular, originado por invasiones de terrenos particulares, en el barrio está en curso (2002-2006) un intenso programa de desarrollo basado en la participación comunitaria. Ver:[1] La ciudad del nuevo siglo ha cambiado, nuevas construcciones, ciudadelas, barrios, han dado origen a numerosas calles que forman parte del Guayaquil actual; la ciudad está divida en cuatro cuadrantes considerándose como eje la intersección de la avenida Quito y el bulevar Nueve de octubre, lo que lo constituye el punto cero que divide a la ciudad en Noreste, Noroeste, Sureste, y Suroeste. Barrios de Guayaquil Noroeste Bastión Popular, Monte Bello, Urb. Los Geranios, Quinto Guayas Oeste, La Florida, Juan Montalvo, El Cóndor, Prosperina, Mapasingue, Lomas de Prosperina, La Alborada Oeste, Ceibos, Ceibos Norte, Las Cumbres, Santa Cecilia, Prosperina; Urdenor 1 y 2; Lomas de Urdesa; Portón de las Lomas; Miraflores; Bosques del Salado, Urbanor, Colinas de los Ceibos, Parques de los Ceibos, San Eduardo, Los Olivos, Olimpos, Los Parques, Los Senderos, Puerto Azul Norte, Urb. Torres del Salado, Urb. Terra Nostra, Urb. Belo Horizonte, Urb. Valle Alto, Puerto Hondo, Los Rosales; El Cóndor;. Noreste El Álamo, La Alborada Este, Samanes (de la 1..ª etapa a la 7.ª), Los Sauces (de la 1.ª etapa a la 9.ª etapa), Las Garzotas (de la 1.ª a 6.ª etapa), Acuarela, Limonal, Metropolis, Guayacanes(de la 1.ª etapa a la 5.ª etapa), Simón Bolívar, La FAE, Cdla Vernaza Norte, La Atarazana, Cdla. Río Guayas, Los Vergeles, Plan Habitacional Mucho Lote, Las Orquídeas, Los Vergeles, Cdla. Herradura; Las Palmeras I y II; Brisas de Río I y II; Colinas de la Alborada, Centro Las Peñas, Malecón Simón Bolívar,Malecon del Salado, Roca, Pedro Carbo, Rocafuerte, Bolívar, Sucre, Nueve de octubre Oeste, Cerro Santa Ana, Urdaneta, Olmedo, La Bahía. Suroeste Puerto Azul Sur, San Eduardo, Jardines del Salado, Urb. Girasol, Febres Cordero, Bellavista, Ferroviaria, La Fuente, Sol Naciente, San Pedro, Estero Salado, El Cisne, Abel Gilbert, Puerto Lisa, Letamendi, La Chala, Cdla. Atahualpa, García Moreno, Barrio Lindo, Batallón del Suburbio, Barrio Garay, Isla Trinitaria, Luz de Guayas, Guangala, Cooperativa Ángel Duarte, Cooperativa Mandela, Cuatro de marzo, Antonio Neumane, Los Ángeles, Doce de mayo, Veinticinco de julio, Independencia, La Fuerza de los Pobres, Cooperativa El Paraíso, Cooperativa Monseñor Leonidas Proaño, Cooperativa Jacobo Bucaram, Cooperativa Empleados del Municipio, Cooperativa Santiago de Guayaquil, Cooperativa Jaime Toral, Cooperativa Santiago Roldós, Cooperativa Nueve de julio, Los Esteros, Fertisa. Sureste Del Astillero, Ximena, Centenario, Centenario Sur, Las Americas, Las Acacias, La Saiba, Los Almendros, Cdla. Nueve de octubre, Barrio Cuba, Huancavilca, Sopeña, Del seguro, Urbanización Valdivia, Las Praderas, Del Astillero, La Libertad, Los Tulipanes, Cooperativa Siete Lagos, Amazonas, Casitas del Guasmo, Precoop. La Ría, Cdla. Las Tejas, Santa Mónica, Guasmos, Cinco de octubre, Unión de Bananeros(del 1.er bloque al 5.to bloque), Las Esclusas, Cooperativa Batalla de Tarqui, Causa Proletaria, Precoop. Guayas y Quil, Coop. Cristal, Cooperativa Segundo Ramos, La Floresta. Transporte Aeropuerto de Guayaquil Aeropuerto de Guayaquil Pasajeros Internacionales Fuente: Almanaque El Universo 2007 Artículo principal: Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo En el mismo corazón de la ciudad, al norte y como pocos en el mundo operando con la seguridad los 365 días del año, las 24 horas del día, el aeropuerto recientemente inaugurado ofrece un servicio de primera calidad a nacionales y extranjeros, tiene capacidad para manejar hasta 4.5 millones de pasajeros anualmente, en un espacio de 50 mil metros cuadrados. Es un edificio inteligente que mantiene activo movimiento de aviones, de carga y de pasajeros, operación de las diferentes compañías de carga y equipaje, control automatizado de los mismos, circuito cerrado de televisión, iluminación y climatización, tiene 6 mangas y dos pistas para el rodaje de aviones y una zona de parqueo para 800 automóviles. Además en su pista operan con regularidad aeronaves militares (adjunta a la pista existe una base aérea militar, llamada Simón Bolívar), así como avionetas y jets de uso particular o de pequeñas compañías y aeroclubs, para fletes, vuelos regulares y escuelas de aviación. Las conexiones y vuelos directos son muy fáciles desde y hacia Guayaquil con las principales capitales latinoamericanas, Europa y Estados Unidos. Por ejemplo, para viajar a ciudades de este último país, en 6 horas se llega a Nueva York, en 5 horas a Houston, en 4 horas a Miami y a Bogotá en 50 minutos. El aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo, fue recientemente inaugurado para reemplazar al anterior aeropuerto Simón Bolívar, que fue transformado en Centro Internacional de Convenciones. Se encuentra convenientemente ubicado dentro de la ciudad, a 5 km (menos de 15 minutos) del centro de Guayaquil, en la Avenida de las Américas. Cuenta con una pista de aterrizaje de 2790 m (9154 pies), y una elevación de 5 msnm (16 pies). Puede ser usado por aviones Boeing 747, DC-10, Lockheed L-1011 y Airbus A340.[13] Fue calificado el 10 de marzo del 2009 por el Consejo Internacional de Aeropuertos (en inglés: Airports Council International) como la mejor terminal aérea de Latinoamérica y el Caribe, basandose en los resultados de los "Premios Calidad y Servicio Aeroportuarios 2008" que organiza anualmente la propia entidad.[14] Sistema Integrado de Transporte Masivo Urbano de Guayaquil [editar] Este sistema llamado "Metrovía", funciona desde el 31 de julio de 2006 en un trayecto que va desde el sur hasta el centro de la ciudad y del centro a la Vía a Daule. Fue creado para brindar ordenamiento, seguridad y eficiencia al transporte público de la ciudad. De acuerdo a estadísticas de su operadora diariamente se movilizan alrededor de 120 mil personas. El sistema posee 40 buses que realizan más de 306 vueltas por las vías exclusivas. El valor del pasaje o ticket es de 25 centavos de dólar, mientras que estudiantes, personas con discapacidades y de la tercera edad pagan 12 centavos de dólar. El sistema ha tenido sus pros y sus contras. Las personas se han dado cuenta que es más rápido y seguro, a pesar que la mayor parte del tiempo se viaja de pie, no cumpliéndose el eslogan "Un viaje más digno". También se critica que se utilice el prefijo "Metro" cuando en verdad ocupa carriles de transito vehicular, siendo en verdad un sistema tipo "Trole". Este sistema ahorra tiempo en el traslado a sus destinos, reduce la circulación de buses y emisión de gases. Pasajeros por día Fuente: Almanaque El Universo 2007 Sobre las vías construidas por la Municipalidad de Guayaquil circulan buses articulados con una capacidad para 160 pasajeros. La primera troncal en funcionamiento conocida como Guasmo Terminal, tiene 36 paradas obligatorias y únicas y transportan aproximadamente a 140 mil personas diariamente en un recorrido de 15.5 Kilómetros. Todas las instalaciones están al mismo nivel de las puertas de los buses y tienen rampas para facilitar el acceso de los usuarios desde la calle. Tanto los buses como las paradas cuentan con accesos especiales para las personas discapacitadas. El pago se realiza con el uso de una tarjeta recargable e inteligente, la cual es acercada por el usuario a un validador que se encuentra en la parte superior del torniquete para así activarlo y acceder al bus. La tarjeta ha sido diseñada para diferentes motivos citadinos como son para estudiantes, personas de la tercera edad y personas con movilidad reducida los cuales obtienen un descuento del 50%. También existe la tarjeta General, y la Tarjeta para personas no videntes los que obtienen un descuento del 100%. El Sistema en su primera fase cuenta con tres troncales y abarcarán, prácticamente, toda la ciudad. Las otras 2 corresponde a la 25 de julio, Terminal Río Daule y Bastión Popular-Centro, que en su orden movilizan 250 mil y 240 mil personas diariamente. Transportistas privados son los propietarios y responsables de las unidades, mientras el control es realizado por la Fundación Municipal Metrovia. El Sistema funciona desde las 05h00 hasta las 24h00 con buses alimentadores con pasaje único, es decir el usuario solo paga una vez por el uso de la troncal.[15] Viaductos e intercambiadores de tráfico Guayaquil cuenta con numerosos viaductos e intercambiadores de tráfico denominados comúnmente como pasos elevados los cuales permiten el ingreso a las principales avenidas y calles de la ciudad, de esta manera descongestionan el tráfico y facilitan el acceso a las principales arterias de Guayaquil.[16] Avenidas [editar] Guayaquil, al ser el primer centro económico del Ecuador, está unido al resto del país por importantes y correctamente tratadas vías de transporte. En 1970 se inauguró el Puente de la Unidad Nacional Rafael Mendoza Avilés, que une a la ciudad con Durán, al otro lado del río Guayas. En realidad, son dos puentes, uno sobre el río Daule y otro sobre el Babahoyo. Importantes avenidas que recorren la ciudad son: la avenida Francisco de Orellana, la Avenida de las Américas, la avenida Nueve de octubre, la Avenida Quito, la Avenida 25 de julio entre otras. Distribución del Presupuesto Municipal Fuente: Almanaque El Universo 2007 Política Administración y obra municipal Regeneración urbana. Una transformación importante experimenta la ciudad tras la decisión de la administración del ayuntamiento de iniciar, tan pronto comenzó su gestión, un programa de regeneración, que seguirá hasta el final de su mandato que buscaría en principio embellecer la ciudad y generar turismo, el uso adecuado de espacios públicos y la inversión privada, fomentar la cultura pública y elevar la autoestima de la gente. La regeneración significa mejor distribución técnica del espacio para los peatones, construcción y reconstrucción de aceras y soportes, accesos para minusválidos, eliminación de los denominados tallarines (cableado aéreo eléctrico), instalación de mobiliario urbano, pintada de fachadas, habitación de parqueos, farolería especial, jardinería ornamental y semaforización inteligente. El Cerro Santa Ana, donde nace la ciudad; su vecino el cerro del Carmen y el centro comercial y bancario; los remodelados malecones del río y del estero Salado; los barrios tradicionales como El Centenario, Las Peñas, Orellana y Urdesa; las urbanizaciones populares Alborada y Sauces; las avenidas suburbanas Portete y Venezuela; la céntrica calle Rocafuerte; decenas de barrios periféricos en los Guasmos, Prosperina, Mapasingue y otros, se han beneficiado de esta obra de adecentamiento físico. El paso a desnivel y peatonal por cada uno de estos lugares es más agradable al observar como la mano del artista usando granito, cerámica, piedra reconstruida, mosaicos, y otros elementos, nos meten de lleno en la naturaleza en movimiento, diseños ecológicos navegación tropical, signos urbanos, Ciudad que resplandece, El hombre de mi tierra, Mi costa bella, Guayaquil de mis amores, y otros tantos títulos más. Las plazas, sus históricas iglesias, su estatuaria en general, le dan a Guayaquil un peculiar atractivo y la vuelven merecedora de algunos reconocimientos a nivel nacional e internacional. Alcaldía
Alcaldes de la ciudad de Guayaquil Periodo Alcalde 1976-1977 Raúl Baca Carbo 1978 Juan Paulson Andrade 1978 Guillermo Molina Defranc 1978 Vicente Norero de Lucca 1978-1980 Antonio Hanna Musse 1980-1984 Bolívar Cali Bajaña 1984-1985 Abdalá Bucarám Ortiz 1985-1986 Jorge Norero González 1986-1988 Jorge Perrone Galarza 1988-1991 Elsa Bucaram Ortiz 1991-1992 Harry Soria Lamán 1992-2000 León Febres Cordero 2000-actualidad Jaime Nebot Saadi

Geografía




Geografía Artículo principal: Geografía de Guayaquil Imagen satelital de la ciudad de Guayaquil y el río Guayas. La ciudad de Guayaquil está ubicada en la región litoral o costa de Ecuador, con cercanía al Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Localizada en la margen derecho del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná. Coordenadas geográficas Latitud: -2º 10' SLongitud: 79º 54' OCoordenadas UTM: N8128385.172; E19741554.450; zona: -0.00; factor escala: 4690 La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del río Guayas, que nace en las provincias de Pichincha y de Cotopaxi, y desemboca en el Golfo de Guayaquil en el Océano Pacífico. Recibe las aguas de los ríos Daule y Babahoyo. El Daule y sus afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está formado por el río Yaguachi, y éste por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán. Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más grande de la vertiente del Pacífico, con 40 000 km² y una extensa área de la costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes. Cuando el cielo esta despejado se ha logrado ver el Volcán Chimborazo con una elevación 6.384,4 km puede ser visto a 452 km de distancia de la ciudad de Guayaquil Los dos más importantes afluentes, el Daule y el Babahoyo, se unen al norte de la ciudad formando un gran caudal que descarga en el Golfo de Guayaquil, que es el principal río y accidente geográfico en la vertiente del Pacífico de toda América, con un promedio anual de 30 000 millones de m³ de agua. Otros ríos son el Tigre, Congo Juján, Pita, Chimbo, Pangor, muchos de los cuales nacen en la cordillera de los Andes.[8] Frente a la ciudad nace una cordillera costanera, que en tramo de la ciudad se encuentran los cerros de Santa Ana y del Carmen (ubicados prácticamente junto al río), su elevación más alta se da en el sector donde se encuentran las ciudadelas Los Ceibos y se los denomina cerro Azul, en su límite occidental, más adelante este sistema montañoso toma el nombre de Chongón y luego Colonche. La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el Cerro Santa Ana, en su ladera oriental se encuentra el Barrio Las Peñas, el Cerro del Carmen, contiguo al Santa Ana, donde se encuentra el Monumento del Corazón de Jesús, el Cerro San Eduardo, en la zona noroccidental y más hacia el oeste el Cerro Azul, máxima elevación de la ciudad junto a las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos. Recursos naturales La región donde se ubica Guayaquil tiene suelos muy fértiles que permiten una abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se cultiva algodón, oleaginosas, caña de azúcar, arroz, banano, cacao y café y frutas tropicales como el mango, maracuyá (primeros exportadores mundiales), papaya, melones y muchas más. También se exportan flores y plantas tropicales del río Guayas, así como el bosque seco tropical de Cerro Blanco, la presa de Chongón con su gran lago artificial y Puerto Hondo con los manglares y brazos de mar navegables. También es destacable la producción y explotación pesquera, sustentada principalmente en la crianza en cautiverio de camarón, del cual Ecuador fue, antes de un sinnúmero de plagas y problemas, uno de los principales exportadores mundiales, en plena recuperación actualmente, así como la pesca de atún, sardinas, y muchas otras variedades de peces, tanto para el consumo interno, como para la exportación, en forma natural (congelado), en conservas, o con valores agregados; la mayoría de la flota y las industrias se encuentra asentadas en los alrededores del Golfo de Guayaquil Asimismo, cuenta con diversas especies de maderas como guasango, palo santo, muyuyo, pegapega, chipra, mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías. De igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de ganado bovino y porcino. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural de gran potencial, por ello toda su plataforma continental es considerada como de prospección petrolera. Hay que destacar la reserva ecológica de Manglares de Churute, que está situada en los márgenes de la desembocadura del río Guayas. Clima Cuadro climático de Guayaquil. El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano austral); y el otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que va desde mayo a diciembre. La precipitación anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo. La temperatura promedio oscila entre los 20 y 27 °C, un clima tropical benigno si consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La combinación de varios factores da como resultado el clima de Guayaquil. Debido a su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año.
Parámetros climáticos promedio de Guayaquil Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Temperatura máxima media (°C) 31 30 32 32 30 29 28 28 30 29 30 31 30 Temperatura máxima media (°F) 88 87 89 89 87 85 84 84 86 85 86 88 86 Temperatura mínima media (°C) 21 20 18 22 20 15 17 15 16 17 18 20 15 Temperatura mínima media (°F) 74 75 76 75 74 72 70 69 70 71 72 73 72 Precipitaciones (mm) 22,35 27,94 28,70 18,03 5,33 1,77 0,25 0,00 0,25 0,25 0,25 3,00 108.45

Guayaquil desde la fundación a la actualidad

Santiago de Guayaquil
Ciudad de Ecuador
Bandera de Guayaquil
Bandera
Escudo de Guayaquil
Escudo
Lema:
Por Guayaquil Independiente (desde 1820)
Himno: Canción del 9 de octubre
Otros nombres: Perla del Pacifico
Situación de Guayaquil



Fundación Artículo principal: Fundación de Guayaquil
Escudo colonial. En la era precolombina, la región de Guayaquil estaba habitada por varios asentamientos entre las cuales se encontraban diversas culturas, religiones, cacicazgos. Estos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacial el sur, en el actual Perú, y hacia el norte, en el actual México, por la navegación en balsas, apoyandose en la estructura fluvial del río Guayas.[1] Los pueblos que se establecieron en las cercanías al río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la cultura Manteña, siendo estos conocidos como "Manteños del Sur" o como cultura Huancavilca.[2] En el último período de la era prehispánica, el "Período de Integración", los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del Guayas y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas.[3] Estas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la invasión española. Francisco Pizarro, con el fin de colonizar y expandir el dominio español, ordenó la fundación de la "Villa de Santiago de Quito" en 1534, cerca de la actual ciudad de Riobamba, pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado a otro lugar y es debido a esto que parten dos expediciones. Una de las expeciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo posterior la ciudad de San Francisco de Quito. Mientras tanto, la otra expedición tomó rumbo hacia el suroeste y llegaría a la región litoral, con lo cual se establecen en varios sectores pero son expulsados de ellos por la resistencia nativa. Estatua de Sebastián de Belalcázar en Cali.
Busto de Francisco de Orellana en Trujillo. La primera excursión fue dirigida por Sebastián de Belalcázar, para la cual se había reclutado soldados de Paita. Luego de explorar la región desde el sur, ingresó por el río Guayas y se asentó en un poblado indígena a orillas del río en 1534. Los chonos, nativos de la región, destruyeron el poblado y acabaron con la vida de un número cercano a la mitad de los habitantes, con lo cual las autoridades decidieron huir de vuelta a Quito. Por órdenes de Pizarro, Hernando Zaera trasladó el poblado cerca de un sitio denominado "Yahual" en 1536, pero al cabo de poco tiempo Zaera y demás militares partieron al Perú para dar apoyo a los ejércitos españoles. Pizarro, ante al abandono de Zaera, ordenó nuevamente su traslado y reconstrucción al capitán Francisco de Orellana, quien estaba radicado en Puerto Viejo. En 1537, Orellana asentó la ciudad en la Culata, en el actual sector de la Puntilla en Samborondón, y luego partío nuevamente hacia Lima dejando en el cargo de alcalde a Juan Porcel. En 1538, Orellana volvió a la ciudad con el título de "Teniente de Gobernador de Santiago de la Culata", pero tiempo después fue reasignado a Puerto Viejo. Para la expedición en la que Orellana descubrió el río Amazonas, se había llevado a una gran cantidad de pobladores de la Culata, con lo cual había dejado desprotegida a la población. En 1541, nuevamente los chonos, ahora aliados con los punáes, sitiaron la ciudad en enfrentamientos que duraron un período de seis meses. En mayo de 1542 el capitán Diego de Urbina, en calidad de Teniente de Gobernador de la Culata, trasladó la ciudad nuevamente y se refugió cerca de los huancavilcas, a los cuales se los suponía que eran pacíficos. Sin embargo, los huancavilcas destruyeron completamente la ciudad y una vez más se tuvo que trasladar la ciudad. El 20 de septiembre de 1543 estableció la población en el mismo sitio que Belalcázar había levantado en 1534. La ciudad fue fundada bajo el nombre de "Santiago de Guayaquil". Colonia Representación de Guayaquil según Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra "Primer Nueva coronica y buen gobierno" de 1615. Para la época de la Colonia, Guayaquil era un importante centro comercial de toda la región del Pacífico Sur, y esto sumado a la abundancia de maderas útiles para la construcción; la existencia de gran cantidad de individuos en busca de trabajo (lo que abarataba la mano de obra) y la ubicación estratégica del puerto, permitieron que en Guayaquil floreciera uno de los astilleros más grandes e importantes de América en el siglo XVII. Desde el año de 1542 la ciudad crece y se divide en Ciudad Nueva y Ciudad Vieja, a partir de esto ocurren numerosos incendios y aparecen las pestes que azotarían a la ciudad dejando centenares de muertos. Además ocurrieron varios ataques de piratas como Cavendish, en 1586; Jacques L'Heremite Clerk en 1624 y Swan, David y Dampierre, en 1684. Se crearon fortines en los cerros y el ejército creció y la piratería desaparece pero los impuestos de la Corona Española aumentan debido a la invasión francesa en la Península Ibérica. La Revolución Hispanoamericana
La reacción Realista Bajo control independentista Bajo control independentista España durante la invasión francesa España bajo la revolución liberal En 1763 el Corregimiento de Guayaquil se transformó en el Gobierno de Guayaquil. El 10 de agosto de 1809 se formó el primer gobierno autónomo en Quito a la cual fue llamado a unirse Guayaquil. Este evento terminó con una matanza el 2 de agosto de 1810. Independencia La campaña militar por la independencia de España de la ciudad se inició la mañana del 9 de octubre de 1820, Los independentistas de Guayaquil contaban con 1.500 hombres, en su estrategia fueron apresados el Gobernador de la Plaza, y el jefe de las embarcaciones militares, dando paso así a proclamar su independencia de España. José Joaquín de Olmedo pide ayuda a Simón Bolívar para asegurar la independencia de la ciudad y seguir con la independencia de lo que una vez fue la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía al mejor de sus generales, Antonio José de Sucre, con cientos de soldados a favor de la causa emancipadora. En vista de la situación y con la finalidad de unir fuerzas Bolívar acepta la invitación de San Martín para reunirse en Guayaquil, y establecer la forma de gobierno para las nuevas repúblicas. En un comienzo se pretendía la incorporación de Guayaquil a la Gran Colombia por voto libre y espontáneo, pero Bolívar perdió la paciencia, temeroso de que los guayaquileños decidan no unirse a su proyecto, y asumió todos los poderes tomando la ciudad de Santiago de Guayaquil bajo la protección de la República de Colombia, asumiendo el mando político y militar, Sucre firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la ciudad bajo la protección de Colombia, luego reorganiza sus fuerzas para emprender la lucha por la independencia de Quito, en la Batalla en las faldas del Pichincha, el 24 de mayo de 1822. La Provincia Libre de Guayaquil, fue concebida como estado soberano aunque no reconocido, surgiendo tres agrupaciones políticas, los colombianistas partidarios de que Guayaquil se anexe a la Gran Colombia, los peruanistas, partidarios de que Guayaquil se anexe a la República del Perú, y los independientes, partidarios a que la Provincia Libre de Guayaquil fuera un estado soberano e independiente. José Joaquín de Olmedo. Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente de la República del Perú, el 1 de mayo de 1822. Se eligieron 79 diputados, instalándose este legislativo el 20 de septiembre de 1822 solemnemente. Luego de la instalación y en la misma fecha, este Congreso ofreció al general San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó. Se varió el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas, título que fue aceptado por el general San Martín, aunque de manera honorífica. Su decisión de retirarse era terminante. El Congreso así instalado eligió como su presidente a Francisco Xavier de Luna Pizarro. Finalmente, ante la posibilidad que Guayaquil forme parte de la República del Perú o que se cree un estado independiente, Bolívar propone al gobierno provisional guayaquileño para incluir la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo no aceptaba la resolución y se autoexilió hacia Lima. Así Guayaquil formó parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Era republicana En 1830, el Distrito del Sur se separó de la Gran Colombia, dando paso a la nueva nación de la República del Ecuador. Como primer presidente se escogería al Gral. Juan José Flores, que ocupó el cargo en tres períodos siendo estos nefastos para la joven nación y después de estos sucesos se crea una nueva constitución dejando al Gral. Flores al mando por más tiempo. El 6 de marzo de 1845 en la ciudad se desata la Revolución Marcista liderada por el Dr. José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, entre otros; que derrocarían al Gral. Flores y crearían una nueva línea de gobierno denominado el marcismo. Plano de Guayaquil, el área marcada de negro fueron las zonas devastadas por el incendio de 1896. El 5 de octubre de 1896 a las 23 se inició El Gran Incendio. Los preparativos para las fiestas habían iniciado debido, principalmente, a que en ese año se realizaría en el edificio de la Gobernación una convención de la que saldría definido el nuevo estado geopolítico de la nación, propuesto por el presidente Eloy Alfaro, y mediante el cual el país sería convertido en estado confederado. La facción política conservadora veía con preocupación este intento descentralizador. Con los años venideros se comentaría mucho el tema y no serán pocas las lucubraciones que se hagan relacionando el incendio con la preocupación conservadora. Se habló de un sabotaje al edificio de la gobernación iniciado en la manzana de enfrente, donde funcionaba el almacén de lencería denominado La Joya, sin tomar en cuenta la dirección en la que el viento corría, posteriormente se enunciaron una o dos hipótesis más. Lo cierto es que jamás pudo descubrirse la causa real de este gigantesco flagelo. Eloy Alfaro convocó la primera asamblea en 1896 en Guayaquil, pero debido al gran incendio se trasladó a Quito. En ese entonces la primera constituyente del liberalismo se instaló en Guayaquil en octubre de 1896, pero el gran incendio que consumió la ciudad obligó al entonces jefe supremo, general Eloy Alfaro, a trasladarla a Quito. En resumidas cuentas, el incendio que había comenzado casi a medianoche del día cinco, luego de una hora, había alcanzando proporciones colosales, principalmente gracias al fuerte viento del sudeste que esa noche corría. La compañía de bomberos Salamandra fue la primera en llegar, pero sólo para observar lo inmanejable del flagelo, pues ya cubría varias manzanas. A las dos de la mañana ya eran varias bombas empeñadas en la lucha contra el fuego, entre ellas: La Salamandra n.º 2, La Independencia n.º 15, La Sucre n.º 17, La Unión n.º 3. Esfuerzo inútil, pues el fuego lo devoraba todo insaciablemente. El incendio cogió varias direcciones: de este a oeste por la calle Aguirre; de norte a sur por el Malecón; y en dirección sudeste por la calle 9 de octubre. Por la mañana del día 6 las tres lenguas de fuego se encontraron en la plaza San Francisco y produjeron un infernal torbellino que calcinaba hasta las piedras y levantaba por los aires cuanta mercadería, muebles y objetos de valor habrían sido llevados a ese sitio para evitar su pérdida. A las 5:45 las llamas devoraban las cúpulas de la Iglesia de San Francisco, desintegrando su reloj. Todo quedó en cenizas mientras el monumento de Rocafuerte veía pensativo consumirse la ciudad que lo vio nacer.[4] [5] Hemiciclo de la Rotonda con el monumento a los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín terminado en 1938. La obra de Alfaro, en la Revolución Liberal, de indudable proyección nacional ha sobrevivido y es la prueba fehaciente del valor de los ideales por los que luchó. Pero los errores políticos luego de su segunda presidencia crearon un estado de fermentación social que acabó con él y con sus más cercanos allegados. Alfaro murió asesinado por los conservadores serranos, y en complicidad con las mismas cúpulas liberales costeñas, el 28 de enero de 1912 dejó una mancha negra en la historia de una nación que se pensaba que había abandonado ya los tiempos de la barbarie. Con la muerte de Alfaro, Leónidas Plaza toma el mando en un nuevo siglo, fue todo más pacífico y los liberales, con sede en Guayaquil continuaron en el poder con Alfredo Baquerizo, el cual procedió el saneamiento de la ciudad en donde la fiebre amarilla había sido endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la Primera Guerra Mundial. A esta breve época de prosperidad siguió sin embargo una muy fuerte depresión a mediados de los años 20, con altas tasas de inflación y descenso de las importaciones, cuando las plagas destruyeron la mayoría de las plantaciones de cacao.; consecuencia de la crisis fue la consolidación como nueva fuerza social de los trabajadores urbanos, organizados ya en sindicatos en Guayaquil, en especial la anarquista Federación de Trabajadores Regional de Ecuador: su revuelta más fuerte, con represión armada, se saldó con varios cientos de muertos en noviembre de 1922. Consecuencias de esto fue un golpe militar en 1925, luego dejando al liberal Isidro Ayora en poder. A raíz de esto Guayaquil siguió su camino como eje principal del comercio del Ecuador, aunque tuvo que soportar los efectos de la gran depresión mundial de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, también sufrió con los estragos de la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941 en la cual la ciudad se involucra con un enfrentamiento naval conocido como la Batalla de Jambelí en el Golfo de Guayaquil. Guayaquil en la actualidad
World Trade Center Guayaquil.
Intersección de la Avenida Nueve de Octubre y la calle Panamá, en el centro urbano de Guayaquil. El Guayaquil actual continúa su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ciudadanos, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones municipales. Pese a contar con pocas edificaciones históricas, las remodelaciones y ampliaciones de malecones, plazas, parques, y algunos barrios, han convertido a Guayaquil en un destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales. Los principales ingresos de los guayaquileños son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuacultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de pymes y microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que da ocupación a miles de guayaquileños.[6] A pesar de ello Guayaquil es ciudad con mayores índices de subempleo (alrededor del 40% de la PEA) y desempleo (alrededor del 11% de la PEA) del Ecuador. Guayaquil mantiene una infraestructura de importaciones y exportaciones de productos con estándares internacionales. Entre sus principales puentes de comercio están: el Puerto Marítimo, principal del Ecuador y uno de los de mayor afluencia naviera en las costas del Pacífico; y el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo. Adicionalmente, cuenta con una infraestructura de carreteras y vías a otras ciudades y provincias, consideradas las mejores del país. El proyecto de regeneración urbana busca como principal objetivo, por medio de regeneraciones de los cascos comerciales, el incremento de las plusvalías prediales. Estos proyectos impulsados en la ciudad por parte de las últimas alcaldías han logrado este objetivo tras invertir grandes sumas de dinero. La actual administración municipal tiene como meta convertir a Guayaquil en un lugar para el turismo internacional de primera clase y de negocios multinacionales. En la actualidad esta ciudad llena de desempleo y sin muchas plazas de trabajo, cuenta con mucho turismo, como anteriormente se exponia. Ciudad llena de conflictos con el ahora reelecto Presidente del Ecuador por la no aceptacion del ahora alcalde Jaime Nebot. Ante todo esta ciudad sigue siempre en pie y muy atenta al las causas nobles del estado soberano

Información General



Imagen satelital de la ciudad de Guayaquil y el río Guayas.


Guayaquil Santiago de Guayaquil Bandera Escudo Apodo(s): "´´Perla del Pacifico" Localización de la ciudad en la provincia del Guayas Ubicación
Coordenadas: 2°11′24″S 79°53′15″O / -2.19, -79.88752°11′24″S 79°53′15″O / -2.19, -79.8875 País Ecuador Provincia Guayas Cantón Guayaquil Fundación 25 de julio de 1538 Independencia 9 de octubre de 1820 Alcalde Ab. Jaime Nebot Saadi (PSC) Área
- Ciudad 344,5 km² - Tierra 316,42 km² - Agua 28,08 km² Altitud 4 msnm Población
- Ciudad (2007) 2.366.902 hab. - Densidad 2.473 hab./km² - Á. metropolitana 3.228.534 hab. (2008) Zona horaria -5 (UTC) Página web: http://www.guayaquil.gov.ec/ Guayaquil (nombre oficial: Santiago de Guayaquil) es una ciudad de Ecuador. Está situada en el sudoeste del país, sobre la orilla derecha del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Pacífico. Su población, unida a la de su área metropolitana, asciende a 2.366.902 habitantes, lo que la convierte en la ciudad del país más importante. Es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la Provincia del Guayas. Fundada en 1534 como astillero y puerto al servicio de la Corona española, ha servido de punto principal en la política y economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil que se desintegró para formar parte de la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador. La Revolución Marcista, que expulsó al militarismo extranjero, la Revolución Liberal, liderada por el general Eloy Alfaro, la huelga general de noviembre, de orientación anarcosindicalista, la Revolución de Mayo, de carácter popular, entre otras, son importantes puntos en la historia de la nación. En la actualidad, la ciudad tiene sectores que en algunos casos se han convertido en íconos urbanísticos de Guayaquil, como son su casco comercial donde destacan la Avenida 9 de octubre y edificios como el Bankers Club (el más alto del país), sus barrios populares y residenciales del norte y el sur de la ciudad, y algunos de sus monumentos como la Columna a los próceres del 9 de octubre y el Hemiciclo de la Rotonda ubicados en el centro. Puerto fluvial y marítimo de intenso movimiento, por el cual Ecuador realiza la mayor parte de su intercambio comercial con el resto del mundo.