lunes, 7 de septiembre de 2009

Guayaquil desde la fundación a la actualidad

Santiago de Guayaquil
Ciudad de Ecuador
Bandera de Guayaquil
Bandera
Escudo de Guayaquil
Escudo
Lema:
Por Guayaquil Independiente (desde 1820)
Himno: Canción del 9 de octubre
Otros nombres: Perla del Pacifico
Situación de Guayaquil



Fundación Artículo principal: Fundación de Guayaquil
Escudo colonial. En la era precolombina, la región de Guayaquil estaba habitada por varios asentamientos entre las cuales se encontraban diversas culturas, religiones, cacicazgos. Estos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacial el sur, en el actual Perú, y hacia el norte, en el actual México, por la navegación en balsas, apoyandose en la estructura fluvial del río Guayas.[1] Los pueblos que se establecieron en las cercanías al río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la cultura Manteña, siendo estos conocidos como "Manteños del Sur" o como cultura Huancavilca.[2] En el último período de la era prehispánica, el "Período de Integración", los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del Guayas y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas.[3] Estas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la invasión española. Francisco Pizarro, con el fin de colonizar y expandir el dominio español, ordenó la fundación de la "Villa de Santiago de Quito" en 1534, cerca de la actual ciudad de Riobamba, pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado a otro lugar y es debido a esto que parten dos expediciones. Una de las expeciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo posterior la ciudad de San Francisco de Quito. Mientras tanto, la otra expedición tomó rumbo hacia el suroeste y llegaría a la región litoral, con lo cual se establecen en varios sectores pero son expulsados de ellos por la resistencia nativa. Estatua de Sebastián de Belalcázar en Cali.
Busto de Francisco de Orellana en Trujillo. La primera excursión fue dirigida por Sebastián de Belalcázar, para la cual se había reclutado soldados de Paita. Luego de explorar la región desde el sur, ingresó por el río Guayas y se asentó en un poblado indígena a orillas del río en 1534. Los chonos, nativos de la región, destruyeron el poblado y acabaron con la vida de un número cercano a la mitad de los habitantes, con lo cual las autoridades decidieron huir de vuelta a Quito. Por órdenes de Pizarro, Hernando Zaera trasladó el poblado cerca de un sitio denominado "Yahual" en 1536, pero al cabo de poco tiempo Zaera y demás militares partieron al Perú para dar apoyo a los ejércitos españoles. Pizarro, ante al abandono de Zaera, ordenó nuevamente su traslado y reconstrucción al capitán Francisco de Orellana, quien estaba radicado en Puerto Viejo. En 1537, Orellana asentó la ciudad en la Culata, en el actual sector de la Puntilla en Samborondón, y luego partío nuevamente hacia Lima dejando en el cargo de alcalde a Juan Porcel. En 1538, Orellana volvió a la ciudad con el título de "Teniente de Gobernador de Santiago de la Culata", pero tiempo después fue reasignado a Puerto Viejo. Para la expedición en la que Orellana descubrió el río Amazonas, se había llevado a una gran cantidad de pobladores de la Culata, con lo cual había dejado desprotegida a la población. En 1541, nuevamente los chonos, ahora aliados con los punáes, sitiaron la ciudad en enfrentamientos que duraron un período de seis meses. En mayo de 1542 el capitán Diego de Urbina, en calidad de Teniente de Gobernador de la Culata, trasladó la ciudad nuevamente y se refugió cerca de los huancavilcas, a los cuales se los suponía que eran pacíficos. Sin embargo, los huancavilcas destruyeron completamente la ciudad y una vez más se tuvo que trasladar la ciudad. El 20 de septiembre de 1543 estableció la población en el mismo sitio que Belalcázar había levantado en 1534. La ciudad fue fundada bajo el nombre de "Santiago de Guayaquil". Colonia Representación de Guayaquil según Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra "Primer Nueva coronica y buen gobierno" de 1615. Para la época de la Colonia, Guayaquil era un importante centro comercial de toda la región del Pacífico Sur, y esto sumado a la abundancia de maderas útiles para la construcción; la existencia de gran cantidad de individuos en busca de trabajo (lo que abarataba la mano de obra) y la ubicación estratégica del puerto, permitieron que en Guayaquil floreciera uno de los astilleros más grandes e importantes de América en el siglo XVII. Desde el año de 1542 la ciudad crece y se divide en Ciudad Nueva y Ciudad Vieja, a partir de esto ocurren numerosos incendios y aparecen las pestes que azotarían a la ciudad dejando centenares de muertos. Además ocurrieron varios ataques de piratas como Cavendish, en 1586; Jacques L'Heremite Clerk en 1624 y Swan, David y Dampierre, en 1684. Se crearon fortines en los cerros y el ejército creció y la piratería desaparece pero los impuestos de la Corona Española aumentan debido a la invasión francesa en la Península Ibérica. La Revolución Hispanoamericana
La reacción Realista Bajo control independentista Bajo control independentista España durante la invasión francesa España bajo la revolución liberal En 1763 el Corregimiento de Guayaquil se transformó en el Gobierno de Guayaquil. El 10 de agosto de 1809 se formó el primer gobierno autónomo en Quito a la cual fue llamado a unirse Guayaquil. Este evento terminó con una matanza el 2 de agosto de 1810. Independencia La campaña militar por la independencia de España de la ciudad se inició la mañana del 9 de octubre de 1820, Los independentistas de Guayaquil contaban con 1.500 hombres, en su estrategia fueron apresados el Gobernador de la Plaza, y el jefe de las embarcaciones militares, dando paso así a proclamar su independencia de España. José Joaquín de Olmedo pide ayuda a Simón Bolívar para asegurar la independencia de la ciudad y seguir con la independencia de lo que una vez fue la Real Audiencia de Quito. Bolívar envía al mejor de sus generales, Antonio José de Sucre, con cientos de soldados a favor de la causa emancipadora. En vista de la situación y con la finalidad de unir fuerzas Bolívar acepta la invitación de San Martín para reunirse en Guayaquil, y establecer la forma de gobierno para las nuevas repúblicas. En un comienzo se pretendía la incorporación de Guayaquil a la Gran Colombia por voto libre y espontáneo, pero Bolívar perdió la paciencia, temeroso de que los guayaquileños decidan no unirse a su proyecto, y asumió todos los poderes tomando la ciudad de Santiago de Guayaquil bajo la protección de la República de Colombia, asumiendo el mando político y militar, Sucre firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la ciudad bajo la protección de Colombia, luego reorganiza sus fuerzas para emprender la lucha por la independencia de Quito, en la Batalla en las faldas del Pichincha, el 24 de mayo de 1822. La Provincia Libre de Guayaquil, fue concebida como estado soberano aunque no reconocido, surgiendo tres agrupaciones políticas, los colombianistas partidarios de que Guayaquil se anexe a la Gran Colombia, los peruanistas, partidarios de que Guayaquil se anexe a la República del Perú, y los independientes, partidarios a que la Provincia Libre de Guayaquil fuera un estado soberano e independiente. José Joaquín de Olmedo. Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente de la República del Perú, el 1 de mayo de 1822. Se eligieron 79 diputados, instalándose este legislativo el 20 de septiembre de 1822 solemnemente. Luego de la instalación y en la misma fecha, este Congreso ofreció al general San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó. Se varió el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas, título que fue aceptado por el general San Martín, aunque de manera honorífica. Su decisión de retirarse era terminante. El Congreso así instalado eligió como su presidente a Francisco Xavier de Luna Pizarro. Finalmente, ante la posibilidad que Guayaquil forme parte de la República del Perú o que se cree un estado independiente, Bolívar propone al gobierno provisional guayaquileño para incluir la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo no aceptaba la resolución y se autoexilió hacia Lima. Así Guayaquil formó parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Era republicana En 1830, el Distrito del Sur se separó de la Gran Colombia, dando paso a la nueva nación de la República del Ecuador. Como primer presidente se escogería al Gral. Juan José Flores, que ocupó el cargo en tres períodos siendo estos nefastos para la joven nación y después de estos sucesos se crea una nueva constitución dejando al Gral. Flores al mando por más tiempo. El 6 de marzo de 1845 en la ciudad se desata la Revolución Marcista liderada por el Dr. José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, entre otros; que derrocarían al Gral. Flores y crearían una nueva línea de gobierno denominado el marcismo. Plano de Guayaquil, el área marcada de negro fueron las zonas devastadas por el incendio de 1896. El 5 de octubre de 1896 a las 23 se inició El Gran Incendio. Los preparativos para las fiestas habían iniciado debido, principalmente, a que en ese año se realizaría en el edificio de la Gobernación una convención de la que saldría definido el nuevo estado geopolítico de la nación, propuesto por el presidente Eloy Alfaro, y mediante el cual el país sería convertido en estado confederado. La facción política conservadora veía con preocupación este intento descentralizador. Con los años venideros se comentaría mucho el tema y no serán pocas las lucubraciones que se hagan relacionando el incendio con la preocupación conservadora. Se habló de un sabotaje al edificio de la gobernación iniciado en la manzana de enfrente, donde funcionaba el almacén de lencería denominado La Joya, sin tomar en cuenta la dirección en la que el viento corría, posteriormente se enunciaron una o dos hipótesis más. Lo cierto es que jamás pudo descubrirse la causa real de este gigantesco flagelo. Eloy Alfaro convocó la primera asamblea en 1896 en Guayaquil, pero debido al gran incendio se trasladó a Quito. En ese entonces la primera constituyente del liberalismo se instaló en Guayaquil en octubre de 1896, pero el gran incendio que consumió la ciudad obligó al entonces jefe supremo, general Eloy Alfaro, a trasladarla a Quito. En resumidas cuentas, el incendio que había comenzado casi a medianoche del día cinco, luego de una hora, había alcanzando proporciones colosales, principalmente gracias al fuerte viento del sudeste que esa noche corría. La compañía de bomberos Salamandra fue la primera en llegar, pero sólo para observar lo inmanejable del flagelo, pues ya cubría varias manzanas. A las dos de la mañana ya eran varias bombas empeñadas en la lucha contra el fuego, entre ellas: La Salamandra n.º 2, La Independencia n.º 15, La Sucre n.º 17, La Unión n.º 3. Esfuerzo inútil, pues el fuego lo devoraba todo insaciablemente. El incendio cogió varias direcciones: de este a oeste por la calle Aguirre; de norte a sur por el Malecón; y en dirección sudeste por la calle 9 de octubre. Por la mañana del día 6 las tres lenguas de fuego se encontraron en la plaza San Francisco y produjeron un infernal torbellino que calcinaba hasta las piedras y levantaba por los aires cuanta mercadería, muebles y objetos de valor habrían sido llevados a ese sitio para evitar su pérdida. A las 5:45 las llamas devoraban las cúpulas de la Iglesia de San Francisco, desintegrando su reloj. Todo quedó en cenizas mientras el monumento de Rocafuerte veía pensativo consumirse la ciudad que lo vio nacer.[4] [5] Hemiciclo de la Rotonda con el monumento a los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín terminado en 1938. La obra de Alfaro, en la Revolución Liberal, de indudable proyección nacional ha sobrevivido y es la prueba fehaciente del valor de los ideales por los que luchó. Pero los errores políticos luego de su segunda presidencia crearon un estado de fermentación social que acabó con él y con sus más cercanos allegados. Alfaro murió asesinado por los conservadores serranos, y en complicidad con las mismas cúpulas liberales costeñas, el 28 de enero de 1912 dejó una mancha negra en la historia de una nación que se pensaba que había abandonado ya los tiempos de la barbarie. Con la muerte de Alfaro, Leónidas Plaza toma el mando en un nuevo siglo, fue todo más pacífico y los liberales, con sede en Guayaquil continuaron en el poder con Alfredo Baquerizo, el cual procedió el saneamiento de la ciudad en donde la fiebre amarilla había sido endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la Primera Guerra Mundial. A esta breve época de prosperidad siguió sin embargo una muy fuerte depresión a mediados de los años 20, con altas tasas de inflación y descenso de las importaciones, cuando las plagas destruyeron la mayoría de las plantaciones de cacao.; consecuencia de la crisis fue la consolidación como nueva fuerza social de los trabajadores urbanos, organizados ya en sindicatos en Guayaquil, en especial la anarquista Federación de Trabajadores Regional de Ecuador: su revuelta más fuerte, con represión armada, se saldó con varios cientos de muertos en noviembre de 1922. Consecuencias de esto fue un golpe militar en 1925, luego dejando al liberal Isidro Ayora en poder. A raíz de esto Guayaquil siguió su camino como eje principal del comercio del Ecuador, aunque tuvo que soportar los efectos de la gran depresión mundial de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, también sufrió con los estragos de la Guerra peruano-ecuatoriana de 1941 en la cual la ciudad se involucra con un enfrentamiento naval conocido como la Batalla de Jambelí en el Golfo de Guayaquil. Guayaquil en la actualidad
World Trade Center Guayaquil.
Intersección de la Avenida Nueve de Octubre y la calle Panamá, en el centro urbano de Guayaquil. El Guayaquil actual continúa su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ciudadanos, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones municipales. Pese a contar con pocas edificaciones históricas, las remodelaciones y ampliaciones de malecones, plazas, parques, y algunos barrios, han convertido a Guayaquil en un destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales. Los principales ingresos de los guayaquileños son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuacultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de pymes y microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que da ocupación a miles de guayaquileños.[6] A pesar de ello Guayaquil es ciudad con mayores índices de subempleo (alrededor del 40% de la PEA) y desempleo (alrededor del 11% de la PEA) del Ecuador. Guayaquil mantiene una infraestructura de importaciones y exportaciones de productos con estándares internacionales. Entre sus principales puentes de comercio están: el Puerto Marítimo, principal del Ecuador y uno de los de mayor afluencia naviera en las costas del Pacífico; y el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo. Adicionalmente, cuenta con una infraestructura de carreteras y vías a otras ciudades y provincias, consideradas las mejores del país. El proyecto de regeneración urbana busca como principal objetivo, por medio de regeneraciones de los cascos comerciales, el incremento de las plusvalías prediales. Estos proyectos impulsados en la ciudad por parte de las últimas alcaldías han logrado este objetivo tras invertir grandes sumas de dinero. La actual administración municipal tiene como meta convertir a Guayaquil en un lugar para el turismo internacional de primera clase y de negocios multinacionales. En la actualidad esta ciudad llena de desempleo y sin muchas plazas de trabajo, cuenta con mucho turismo, como anteriormente se exponia. Ciudad llena de conflictos con el ahora reelecto Presidente del Ecuador por la no aceptacion del ahora alcalde Jaime Nebot. Ante todo esta ciudad sigue siempre en pie y muy atenta al las causas nobles del estado soberano

No hay comentarios:

Publicar un comentario